Cerca

Foto: Centro Flora Tristán.

Reportatges

De Perú a Cataluña: los obstáculos para acceder a los derechos sexuales y reproductivos

Los grupos fundamentalistas y de extrema derecha ponen en riesgo la salud sexual de las adolescencias en todo el mundo, una situación que se ha agravado desde la llegada de la pandemia

18/05/2023 | 06:00

Los derechos sexuales y reproductivos son un campo de batalla en todo el mundo. El auge de la extrema derecha y los grupos fundamentalistas, ponen en riesgo que muchas mujeres, especialmente adolescentes, accedan libremente a una educación sexual integral y a servicios especializados de salud sexual y reproductiva, de calidad y seguros. La pandemia de Covid, además, ha complicado la situación en muchos países como Perú, donde las jóvenes se han encontrado con más barreras para acceder a información y a una consulta médica con criterios libres de estigma. Así lo demuestra el informe que ha realizado el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, que expone con datos y testimonios de qué manera ha afectado la pandemia a mujeres, adolescentes y disidencias en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, sobre todo en la zona de Pucallpa, capital del departamento de Ucayali, en la región amazónica del Perú.

En Cataluña, muchas jóvenes también se encuentran frecuentemente con obstáculos en materia de salud sexual y reproductiva. Hasta hace muy poco, la región de Lleida no tenía ningún centro donde se practicaran abortos quirúrgicos, por lo que muchas mujeres tenían que desplazarse cientos de quilómetros para poder acceder a este procedimiento, legal desde el año 1985. De hecho, según datos oficiales, del 2015 al 2020, entre el 67% y el 91% de los ginecólogos de esta región catalana se acogieron al derecho de objeción de conciencia, que les permite no realizar estos procedimientos por cuestiones ideológicas. En el Pirineo, la zona norte de montaña, aún no se practican abortos quirúrgicos. Esto ha provocado que el derecho al aborto no esté garantizado de igual forma en todo el territorio catalán, aunque así lo diga la ley. L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius de Catalunya ha mapeado cuáles son las organizaciones de ultraderecha y fundamentalistas que están conectadas entre sí y que impiden, en las calles y en los órganos de decisión, el acceso al derecho a una salud sexual y reproductiva igualitaria y de calidad.

Ofensiva fundamentalista

Una situación similar sucede en Perú, donde existen “grupos antiderechos” que, según Eleana Rodríguez, coordinadora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de Flora Tristán, “están muy organizados, en el Congreso, en el poder ejecutivo y en la sociedad civil, para respaldar campañas en contra de los derechos sexuales y reproductivos”. Estos grupos fundamentalistas proyectan retrocesos en los avances de los marcos legales y de las políticas públicas de igualdad de género y en favor de los derechos humanos de las mujeres, logrados por la histórica lucha de las organizaciones feministas. Uno de los grupos que más incidencia hace en este aspecto es el movimiento Con Mis Hijos No Te Metas, que según afirma Rodríguez, “ha tratado de sembrar el miedo diciendo que el enfoque de género homosexualiza, y que tiene mucha influencia en iglesias y escuelas para poner en riesgo la implementación de la educación sexual integral”.

En la primera mitad de 2021 se detectaron 205 embarazos de adolescentes en la región de Pucallpa

En muchas zonas rurales y amazónicas donde existe mucha desigualdad y, en muchas ocasiones, una débil presencia de los sectores de protección, como Pucallpa, donde Flora Tristán desarrolla diferentes proyectos de cooperación con la Asociación Farmamundi y con diferentes apoyos como la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, están presentando un gran número casos de violencia sexual, embarazo infantil forzado y embarazo adolescente, que aumentaron con la llegada de la pandemia. Según revela el estudio de Flora Tristán, solo en la primera mitad de 2021 se detectaron 205 embarazos de niñas y adolescentes, entre ellas dos niñas de 11 años, en el Hospital Regional de Pucallpa. La zona de Ucayali, de hecho, ocupa el tercer lugar entre las regiones con mayor número de violación sexual.

La miembro de Flora Tristán contextualiza esta brecha en la región de Pucallpa: “Vivimos en una sociedad machista que sitúa a las mujeres en una situación de subordinación, discriminación y desigualdad con respecto a los hombres y se agrava por ser indígena, afroperuana o por hablar alguna lengua originaria. Esto aumenta la desigualdad y coloca a estas mujeres en una situación de mayor vulnerabilidad”, afirma. Además, el estudio apunta que en zonas rurales donde hay más pobreza, las relaciones entre un adulto y una menor son vistas con normalidad, incluso hasta se obliga a algunas jóvenes a casarse con su violador.

Foto: Centro Flora Tristán.

Paralización de los servicios especializados

A esta ofensiva de la ultraderecha se le añade la “no eficiencia del estado en la implementación de las políticas públicas y la débil respuesta del Ministerio de Salud”, que ha repercutido directamente en los servicios de salud sexual y de la mujer. Según el estudio de Flora Tristán, solo un 16% de los adolescentes acudió a un centro de salud para solicitar información o atención especializada sobre salud sexual durante la pandemia por Covid, la mayoría de los cuales fueron hombres. Rodríguez comenta que la oferta de estos servicios fue suspendida durante la pandemia y, por consiguiente, “la salud sexual y reproductiva siguió postergada y se visibilizaron las brechas de desigualdad”.

En concreto, explica la miembro de Flora Tristán, el presupuesto dedicado a la atención de salud sexual y reproductiva se ha destinado al control del embarazo y del parto, pero no se ha atendido la salud de las adolescentes. Según revela el estudio y confirma Rodríguez, a raíz de la pandemia se ha reducido el número de abortos terapéuticos y han aumentado los embarazos adolescentes e infantiles.

En la actualidad, con la emergencia del Covid controlada, la coordinadora de Flora Tristán confirma que se han ido restableciendo los servicios, pero que resultan insuficientes para las consultas y atenciones de promoción, que requieren de un contacto presencial entre las usuarias y el profesional. Además, también se han dejado en un segundo plano las asesorías sobre métodos anticonceptivos o la atención a mujeres en situación de violencia sexual y, tal como cuenta el informe realizado por el Centro de la Mujer Peruana, la atención recibida ha variado dependiendo de la localización, el profesional que atendió y el perfil de la paciente. “No se siguieron adecuadamente los protocolos de atención a las y los adolescentes, pues primaron los prejuicios de parte de las operadoras de salud”, expone el informe.

Tabú y falta de educación sexual integral

Este marco político que describe Eleana Rodríguez genera y desarrolla un tabú acerca de los derechos sexuales y reproductivos, que según el estudio es “una de las primeras barreras de naturaleza sociocultural” con que se encuentran los jóvenes para acceder a su derecho a la salud sexual y reproductiva. Así lo exponían también algunos colectivos feministas catalanes de la región de Lleida, como La Geganta Desperta, y entidades como el Consell Nacional de la Joventut de Catalunya, cuando contaban a CRÍTIC que muchas adolescentes tienen miedo a sentirse juzgadas cuando acuden a una consulta para informarse sobre salud sexual y reproductiva, especialmente si se trata de un caso de aborto, porque hay estigma alrededor de esta cuestión. La activista catalana Sílvia Aldavert, coordinadora de l’Associació de Drets Sexuals i Reproductius de Catalunya, reclamaba en una entrevista la necesidad de que los profesionales sanitarios no perpetúen el estigma: “Tenemos que generar equipos de profesionales activistas que sean realmente garantistas, que se crean que están haciendo un servicio público y que están preservando los derechos de las mujeres”.

De hecho, solo el 58% de los y las adolescentes han recibido algún tipo de información sobre derechos sexuales y reproductivos. En un 42% esta información provino del puesto de salud, y después fueron las madres y padres, en un 26% de los casos, quienes ofrecieron esta asesoría. La falta de libertad para hablar de salud sexual y reproductiva provoca un conocimiento “deficiente”, según el estudio, de los métodos anticonceptivos por parte de la adolescencia.

“Salud y educación tienen que ir de la mano para prevenir y disminuir brechas en salud sexual y reproductiva”, dice Rodrigues

Un dato que destaca en el estudio es que los docentes son la tercera fuente de información sobre la materia: solo en un 18% de los casos han sido los transmisores de información sobre salud sexual y reproductiva. Rodríguez comenta que los profesores tienen un papel fundamental para la educación sexual integral, pues son los que están cada día en contacto con los jóvenes: “Salud y educación tienen que ir de la mano para prevenir y disminuir brechas en salud sexual y reproductiva”. Aun así, afirma, la educación sexual integral está muy amenazada en el Perú, pues algunos grupos fundamentalistas con representación en los órganos de decisión no quieren que se imparta.

En el caso catalán, por ejemplo, la educación sexual se puso en riesgo en febrero de 2023 cuando, después de una campaña del grupo de extrema derecha Vox, la Fundación Española de Abogados Cristianos llevó el programa Coeduca’t, que promueve la coeducación y la educación sexoafectiva, al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña para que eliminara algunos contenidos del web. El Departamento de Educación borró preventivamente los materiales que señalaba la fundación.

“La educación ayuda a las adolescencias a tomar mejores decisiones, a prevenir violencias”, afirma la miembro del Centro Flora Tristán

¿Cómo se puede cambiar esta situación?

En la línea de encontrar soluciones para la defensa de los derechos sexuales y reproductivos en Perú, el Centro Flora Tristán, que desde hace 43 años despliega estrategias para promover transformaciones socioculturales y políticas que beneficien a todas las mujeres, hace tiempo que realiza acciones y trabajo de campo con la colaboracion de Farmamundi y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament. En el sector de la educación sexual integral, por ejemplo, han creado un enlace virtual entre docentes y el sector de salud para crear estrategias conjuntas, han hecho capacitaciones a docentes y trabajan también, entre otras acciones, para seleccionar páginas especializadas en Internet, con información de calidad y útil, para que los jóvenes puedan consultar. “La educación ayuda a las adolescencias a tomar mejores decisiones, a prevenir violencias y a que las niñas alcen la voz cuando son violentadas”, pronuncia Rodríguez.

En el campo de la salud, el Centro Flora Tristán recomienda realizar campañas especializadas dirigidas a mujeres adolescentes, que son las que menos acuden a los centros de salud, así como difundir material pedagógico sobre métodos de planificación, métodos anticonceptivos y salud sexual y reproductiva. En esta línea también es importante abordar el embarazo infantil forzoso y la mortalidad materna adolescente, así como los casos de violencia sexual y el trato que reciben las pacientes por parte de los profesionales del centro sanitario.

De este modo, Flora Tristán se ha reunido también con autoridades de estado para presentar los resultados de las auditorías sociales y las encuestas de salud sexual y reproductiva, para hacer incidencia y entregar agendas de prioridad y políticas a los gobiernos estatales, regionales y municipales. Todo este trabajo tiene el objetivo urgente de que, en palabras de Rodríguez, “las mujeres restituyan sus derechos, que han sido tradicionalmente vulnerados” y seguir defendiendo la salud sexual y reproductiva, tanto en el Perú como en el resto de países donde está siendo amenazada.

Una mica d'impossible o m'ofego

Agafa aire. Suma't a CRÍTIC ara que fem deu anys!

Subscriu-t'hi!

Amb la quota solidària, rebràs a casa la revista 'Habitar' i un llibre a escollir entre tres propostes

Torna a dalt
Aquest lloc web utilitza cookies pròpies i de tercers d'anàlisi per recopilar informació amb la finalitat de millorar els nostres serveis, així com per a l'anàlisi de la seva navegació. Pot acceptar totes les cookies prement el botó “Accepto” o configurar-les o rebutjar-ne l'ús fent clic a “Configuració de Cookies”. L'usuari té la possibilitat de configurar el seu navegador per tal que, si així ho desitja, impedexi que siguin instal·lades en el seu disc dur, encara que haurà de tenir en compte que aquesta acció podrà ocasionar dificultats de navegació de la pàgina web.
Accepto Configuració de cookies